martes, 18 de junio de 2013

LA HISTORIA DEL PERIODICO EL EN ECUADOR


Escribió un gran número de libros en parte editados en el siglo XIX y en el XX. El único trabajo que llegó a ser publicado fue su famoso periódico, Primicias de la Cultura de Quito del cual aparecieron sólo siete números. El primer número fue fechado el 5 de enero de 1792. Por sus ideas separatistas es apresado en enero de 1975 por órdenes del El presidente Muñoz de Guzmán.1º     
      
En medio de los levantamientos por conseguir la independencia española, aparece en el año de 1809 la “Gaceta de la Corte de Quito” del cual se editaron seis números. Sus escritores estaban en contra de la revolución. Con el número seis, la Gaceta de la Corte de Quito desapareció, justificando que no era decoroso denominarse, por la situación de este momento, la es Gaceta de la ex Corte de Quito. Esta fue la primera publicación de índole satírica que apareció en el Ecuador.
En 1810 se redactó intitulado Gaceta de la Corona partidaria de la revolución pues ridiculizaba la conducta de las autoridades de Pasta adversas a la causa de la independencia, además, en contra del Virrey de Santa fe, firmando los artículos un insurgente.
Durante la presidencia de Juan José Flores, el periodismo disminuye. El mayor representante de esta época es “El Quiteño Libre”, realizado por Francisco Hall y Pedro Moncayo. Con tendencia liberal, se ganan el odio de Flores y son asesinados el 30 de octubre de 1833.
En el periodo Garciano la libertad de prensa se vio irrespetada. Montalvo es la figura cimera del periodismo y se constituye en baluarte combativo contra las dictaduras de García Moreno, Veintimilla y Borrero. La tiranía garciana que gobierna con el látigo y el patíbulo se caracteriza por la esclavitud del pensamiento y la mordaza de la prensa. Montalvo publica El Cosmopolita en el gobierno de Carrión cuando había libertad de prensa. Durante este periodo había en el Ecuador 21 imprentas de las cuales solo salían ocho periódicos, debido a la absoluta centralización de Poder en García Moreno, quien gobernara amparado en la “Carta Negra”.
En el gobierno de la Restauración, de José María Plácido Caamaño, se produjo un verdadero renacimiento de la Cultura en Ecuador tanto en la Literatura como en las Bellas Artes, acompañado por la presencia de una abundante publicación de libro y periódicos al calor de una irrestricta libertad de prensa. Es así que se circulan con 26 periódicos.
Ya entrando en el siglo XX, con la revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro, El progreso de la nación es palpable y la efervescencia por el desarrollo y la cultura se nota por medio del periodismo que de una manera inusitada florece en el Ecuador. En esta época los diarios más importantes son:
El Telégrafo, El Comercio de Quito (enero de 1906).
El Día (1913).
El Federalista
La Democracia
La Época
El Tiempo
El Constitucional
El diario de Quito


En el gobierno del Dr. Isidro Ayora, aparece el diario el Universo, que se funda en Guayaquil en 1920 por Ismael Pérez Pazmiño, se convierte en uno de los periódicos de mayor circulación, en especial en la costa ecuatoriana y junto con los otros grandes periódicos fundados con anterioridad, son hasta hoy día los puntales del periodismo nacional. Salen a la luz la generación de escritores más importantes de este ciclo como: Pablo Palacios, Jorge Icaza, Enrique Gil Gilbert, Adalberto Ortiz, César Dávila Andrade, Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara, Alfredo Pareja Diezcanseco, Humberto García Ortiz, Jorge Carrera Andrade y otros que dan una visión realista al siglo.

En el gobierno de Bonifaz se publican de manera simultanea veinte periódicos, llamados La Prensa Chica de diversas tendencias.. Entre ellos se destaca El Comunista. El Debate, El Socialista, El Diario de la Tarde, Cartel, La Verdad y Ultimas Noticias. En Cuenca, aparece el 22 de octubre de 1924 El Mercurio, bajo la dirección de José Sarmiento Abad, convirtiéndose en el mejor rotativo del Austro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario