martes, 18 de junio de 2013

Grupo de Compañeros


Portada del Blog e integrantes


LA XILOGRAFÍA

Es el arte de grabar en madera, textos e imágenes en relieve para imprimir multitud de ejemplares o copias, métodos análogos, buriles, gubias, formones.

El artista xilógrafo va rebajando lo que no puede imprimir de estas tablas podía sacarse después un número mayor o menor de impresiones.

Dos modos para trabajar en madera, a fibra y en dirección longitudinal y a contra fibra  o en dirección transversal la madera ideal es el boj, fue descubierta en china.
La impresión más antigua fue del año 86 A.C 

El sistema para la reproducción de imágenes fue en occidente, alcanzo más difusión por la baratura de los materiales.

La plancha de impresión más antigua fue hecha para telas. Las impresiones xilográficas en gran cantidad fueron para imágenes de santos naipes, calendarios, y hojas sueltas.

La xilografía precursora de la imprenta ambas basadas en los mismos principios

LA IMPRENTA



No se tiene clara la fecha pero se dice que Johannes Gutenberg nació en Maguncia, Alemania hace 1400 años atrás trabajaba con metales (orfebre).

Instalo una empresa de grabado en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo del futuro de su legado, Gutenberg en 1438 se asoció con Andreas Dritzehn para ayudarle a desarrollar su imprenta.

Luego de 10 años se instaló en Maimz y continúo sus obras, se asoció con el comerciante alemán Johann Fust quien le prestó 800 florines, el préstamo sustentaba el salario de los ayudantes y del mismo Gutenberg.

Se imprimió la gran biblia sacra latina, así como libros más pequeños, la biblia de Gutenberg quedo terminada antes de finales de 1455.
2 años después Fust le volvió a prestar la misma cantidad de dinero a Gutenberg para la terminación del proyecto.

Pero al libro le faltaba decoración a mano y el empaste de los libros, Fust molesto finalmente decide ir a los tribunales exigiendo que le devolviera inmediatamente el dinero, Gutenberg se vio forzado y le entrego la empresa como pago a Fust.

Después de su ruptura Gutenberg siguió imprimiendo, en el año 1465 Adolfo II hiso un reconocimiento a sus inventos, los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma pincel constituía a civilizaciones egipcias, griega y romana. Estos manuscritos también se realizaban también en monasterio y tenían un gran valor. En el siglo II los chinos desarrollaron el arte de imprimir texto, dibujos eh imágenes sobre tejidos.

La imprenta se desarrolló gracias a la invención del papel y de la religión budista, los materiales escritos más comunes como el papiro y el pergamino, no eran apropiados para imprimir. Un invento chino de esta época paso de los bloques de madera, a impresión de tipo móvil, es decir caracteres sueltos dispuestos en filas, esta técnica no se consideró muy útil ya que el idioma chino exige en los 2000 y 4000 caracteres diferentes. Hasta el siglo XVIIII crearon algunas tipografías y se perfecciono el oficio de la imprenta, en 1800 los avances de impresión hicieron hincapié para aumentar la velocidad.

El 3°conde Stanhope introdujo la primera imprenta construida en acero en 103 los hermanos Henray y Sealy instalaron en Londres la primera máquina de hacer papel y en 1814 Friedrik invento la prensa a vapor revolucionando toda la industria de impresión.

En 1886 los equipos más actualizados permitieron reducir el tiempo necesario para producir un libro, por último la fotografía ha venido a contribuir los nuevos procesos de fotomecánico, los avances en la tecnología de plancha en los años 50 y 60 junto con la fotocomposición pusieron fin a los 500 años de la tipografía como principal proceso de impresión.


Los ordenadores de computadora que se utilizó hoy en oficinas y casas, puede producir imágenes lista para impresión reduciendo el tiempo y los costos de los principales procesos de imprenta.

LA IMPRENTA A VAPOR



Frederick Koenig, nació en 1744, en Leipzig (Alemania). El, como Gutenberg, estaba obsesionado con la imprenta. Quería encontrar un sistema que permitiera imprimir con más rapidez y menos trabajo, pero tampoco tenía dinero y necesitaba un socio capitalista para poder llevar a cabo sus ideas.

La prensa de Koenig era una máquina de impresión de vapor. La forma permanecía en la platina, esta se movía gracias a la energía del vapor, hacía la hoja de papel que estaba imprimiendo, y después se retiraba. Esto significaba que las hojas de papel podían ser colocadas en su sitio y quitadas sin interrupción.

Dos cilindros movidos por vapor, que sustituían la plancha superior, presionaban el papel contra los caracteres, y un rodillo repartía automáticamente la tinta sobre los caracteres, con lo que se eliminaba el lento y fatigoso proceso de entintar a mano con almohadillas de cuero.
La máquina sólo necesitaba dos hombres para funcionar: uno para alimentar el papel en blanco y el otro para retirar las hojas impresas.

La producción de la nueva prensa de vapor era impresionante, pero el hecho de tener que alimentarla manualmente, hoja a hoja, frenaba el proceso. En 1798 se inventó en Francia una máquina que fabricaba el papel en bobinas en lugar de hojas.

Un 28 de noviembre, pero en 1814, funcionó por primera vez una imprenta de vapor del mundo y fue para editar  de Londres.

La primera la había inventado el alemán Frederick Koenig, pero Willian Nicholson había desarrollado el entintado rotativo.


Hasta la aparición de estos inventos, las únicas máquinas existentes eran accionadas por el viento, el agua y los músculos de hombres y animales.

LA PRIMERA IMPRENTA EN EL ECUADOR


La primera que funcionó en los territorios del Ecuador actual, antigua Presidencia de Quito, fue traída por el sacerdote jesuita José María Maugeri aproximadamente por el año 1755, y fue instalada en la ciudad de Ambato con el nombre de “Imprenta de la Compañía de Jesús”. Dicha imprenta estuvo a cargo del tipógrafo alemán Juan Adán Shwartz.
Cuatro años más tardel, el padre Maugeri –que tanto bien la estaba haciendo a Ambato con sus publicaciones- fue trasladado a Quito, debiendo llevar con él la imprenta que fue instalada en el local del Seminario de San Luis.
Esta fue la única imprenta que existió en la Audiencia de Quito durante más de veinticinco años, y en ella el Dr. Eugenio Espejo imprimió las primeras publicaciones de “Primicias de la Cultura de Quito”.
Esta imprenta permaneció en Quito hasta fines de 1827 en que fue adquirida por el Crnel. Ignacio Torres, segundo Intendente de Cuenca, quien la puso a disposición de fray Vicente Solano. En ella se imprimió la primera publicación de “El Eco del Azuay”, que apareció el 13 de enero de 1828.
La introducción de la imprenta en Guayaquil se debe principalmente al patriotismo del prócer de la independencia Sr. Francisco C. María Roca, quien creía con sobrada razón que uno de los medios más eficaces de afianzar la independencia recién lograda era la prensa, por medio de la cual el pueblo podría reclamar cuando sus derechos fuesen conculcados y exigir a sus mandatarios la rectificación de sus errores. Por otra parte, los patriotas y dirigentes de la Revolución del 9 de Octubre de 1820 habían expresado la necesidad de contar con una imprenta a través de la cual se pudieran difundir las buenas o malas noticias relacionadas con la campaña independentista.
A finales de abril de 1821 llegaron los cajones que contenían la impresora y los tipos; fue ese un día de gran alegría para Guayaquil. Inmediatamente la imprenta fue instalada en los bajos de la antigua Casa Consistorial (donde actualmente queda el edificio de la Gobernación de Guayaquil), encargándosele su montaje, arreglos y funcionamiento al joven tipógrafo guayaquileño Manuel Ignacio Murillo, que entonces contaba con tan solo 19 años de edad.
La máquina en mención era de porte pequeño, pertenecía a las llamadas “de palanca”, modelo ya en ese entonces bastante obsoleto, y presentaba algunos daños y deficiencias, por lo que el joven Murillo, para poder realizar las impresiones correctamente, debió repararla y elaborar y fundir algunos tipos que escaseaban, sobre todo en sus letras mayúsculas.
Al comprobarse que la imprenta no estaba en buen estado, se llegó a un acuerdo con el representante del vendedor y se acordó un nuevo precio de 5.500 pesos, que fueron cubiertos en parte por el propio Roca, y el resto por designaciones hechas por el Gobierno de la ciudad.

La primera publicación levantada en la “Imprenta Guayaquil” salió a la luz el 21 de mayo de 1821, y consistió en una hoja titulada “El Prospecto”, en la que se anunciaba la próxima aparición del primer periódico porteño, al que se llamaría “El Patriota de Guayaquil”, cuya primera edición apareció circuló cinco días después, y que circuló de manera ininterrumpida hasta el año 1826.